Formosa, 05 de Junio de 2013
Sra
Presidenta del Estado Argentino
Dra Cristina Fernández de Kirchner
Cumbre
Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas.
3,
4 y 5 de Junio 2013 – FORMOSA
Esta
comunicación es complementaria a la que entregamos en su despacho el 18 de
Noviembre de 2012, donde solicitamos una audiencia en carácter der urgente.
Pasado 6 meses, consideramos que las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden
sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Pareciera
que es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta.
Vemos alarmados como nuestros territorios utilizados
como meros proveedores de materia prima para el mercado global, mientras
expresamos discursos de soberanìa. En los territorios indígenas del sur nuestro
drama es la contaminación hidorcarburifera, agravada por la llegada de la nueva
tecnología del Fracking (fractura hidraulica), o enormes extensiones otorgadas
a la megamineria, sin ninguna contemplación a la presencia del Pueblo Mapuche. En
lo relacionado al agronegocio, en las últimas dos décadas, la superficie
sembrada con soja resistente a los herbicidas creció en un 5.000 %, lo que
representa dos tercios de la superficie cultivada total del país. Vemos que se
promueve así una agricultura deshumanizada, sin agricultores y donde las
semillas, la biodiversidad y la tierra son objetos y no lo que hay que proteger
por siempre. Quienes sufren los impactos de las fumigaciones, el desmonte, las
enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y las sequias, la
pérdida de suelos y sus riquezas, el desplazamiento de poblaciones, y el
hacinamiento en los márgenes de las ciudades, viviendo del asistencialismo,
somos los pueblos indígenas y la población campesina.
No obstante, Sra Presidenta, queremos expresarle que
en medio de esta violencia, los Pueblos Indígenas, nos sentimos fuertes.
Tenemos la herramienta más poderosa para el cambio urgente que necesitamos:
nuestra relación cósmica con la madre tierra, con el conjunto de todas las
vidas que nos rodean. Esas vidas no permitirán que nos resignemos. Esas vidas
nos animan a que debemos recuperar la fuerza que nos da la vida en comunidad. Y
no permitir que quiebren la relación sagrada con nuestro territorio.
Por lo dicho
anteriormente:
-
Denunciamos la falta de cumplimiento, malversación
de fondos y hechos dolosos producidos en la implementación del Programa de Relevamiento Territorial (Ley
26.160/06 de Emergencia Territorial y su prórroga). Hemos analizado el proceso
de aplicación de la ley y los recursos administrados hasta la fecha. Los datos
son productos de un detallado informe elaborado por el equipo jurídico del ENDEPA
en base a informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la Dirección
del Programa de Relevamiento Territorial del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI). Los mismos son contundentes y alarmantes. Sólo una referencia
que surge de los datos: el total del presupuesto del relevamiento es
de $ 60.000.000. Se ha verificado que ya se ha utilizado el % 76,41 de ese
monto ($ 45.847.327). Solo se ha relevado el % 24,05 del total de las
comunidades, de las cuales solo el % 12,48 del total se ha concluido
efectivamente.EstaCumbre ha tomado la decisión de iniciar acciones
judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes,
en esta herramienta que tantas esperanzas generó en nuestros pueblos.
-
Un tema que sigue siendo de enorme
preocupación para los pueblos indígenas presentes es el tratamiento que se está
dando al Proyecto de Reforma al
Código Civil y Comercial de la Nación. Lo detallamos en el informe
presentado al Estado Argentino y lo reafirmamos en esta síntesis de nuestras
demandas y propuestas.Reiteramos que los artículos sobre Propiedad Comunitaria Indígena
deben ser suprimidos del proyecto de Reforma y se debe avanzar hacia una
Ley Especial sobre nuestras Tierras y Territorios, con participación indígena.
-
La
Presidente, la Corte Suprema, el GdorSapag en un frente de protección a Chevron.
El avance de la industria extractiva es el eje de nuestras luchas y motivo de
alarma y preocupación. En el caso de
la región mapuche, la industria hidrocarburifera adquiere una nueva
dimensión con la llegada de una nueva tecnología o modalidad de explotación
denominada Fracking. Un ejemplo concreto para fundar nuestra alarma y
preocupación sobre lo que se viene: se acaba de firmar un Convenio de asociación
entre la empresa estatal YPF y la petrolera americana Chevron. El detalle es
que Chevron enfrenta un embargo de 19.000 millones de dólares por contaminación
ambiental y cultural contra los territorios del pueblo indígena quichua de
Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana de Ecuador. Para evitar pagar, esta
multinacional norteamericana retiró todos sus activos del Ecuador y salió a
buscar nuevos botines económicos en el continente. Recae en territorio mapuche
y ante la denuncia y posibilidad de embargo por el fallo en contra, es el
propio gobernador Jorge Sapag quien se ofrece de “Amicus Curiae” que es una
figura jurídica que significa “amigo del tribunal”!.. Pero quien logra proteger
a Chevronfinalmente es la propia presidenta, quien mandata a la Procuradora
GilsCarbo a que promueva que el embargo no se aplique aquí en Argentina. La
frutilla del postre lo pone la Corte Suprema quien ayer, 4 de junio del cte.
libera a Chevron de la sanción. Los poderes creados para garantizar la salud,
el ambiente y la cultura, en definitiva LA VIDA, crean un sólido frente para
darle impunidad a la petrolera americana, con el argumento de “alguien debe
pagar el precio del progreso”.
-
En
territorio de la Nación Warpe, la minería es la
principal amenaza, por ejemplo en Iglesia la destrucción de los glaciares ya es
un hecho. En Caucete, se quiere entregar a nuestro eterno guardián “el cerro
Pie de Palo”, donde descansan nuestros ancestros, es nuestra fuente de poder y
espiritualidad. El gobernador Gioja, en alianza con la empresa Barrick Gold,
son los responsables directos de esta amenaza.Elpueblo Warpe hoy enfrenta un
momento decisivo en nuestra lucha por
sobrevivir y resistir al capitalismo mundial, ya que el gobierno nacional planifica
esta entrega de nuestra tierra a las transnacionales de la mega minería a cielo
abierto.
-
La minería en Rio Negro tiene su cara
más dramática en la Linea Sur (Jacobacci) donde las comunidades mapuche están
en estado de amenaza por el emprendimiento otorgado a PanamericanSilver, sin el
proceso de Consulta a las comunidades afectadas.
-
Un tema transversal a cada uno de
estos escenarios es lo relacionado a un
derecho violentado sistemáticamente como es el derecho a la Consulta. Este es el mecanismo que el Estado
está obligado a aplicar ante cualquier proyecto de desarrollo, o iniciativa
administrativa o legislativa, que pueda afectar la vida, la cosmovisión y
territorios de los Pueblos Indígenas. Esta obligación es con el objeto de solicitar
el Consentimiento, Previo, Libre e Informado de los pueblos y comunidades
indígenas afectadas.Laviolación de este derecho
coloca al Estado en responsabilidad internacional por su falta de cumplimiento,
en base a los acuerdos jurídicos firmados.
-
Criminalización
de la protesta: El acceso a la justicia es un derecho
humano. Son frecuentes y graves las situaciones de penalización que provoca el
poder frente a las protestas por reivindicación de los derechos de los Pueblos
Indígenas. El caso de los pueblos indígenas de la región NEA (Chaco, Formosa,
Misiones), es uno de los mas alarmantes. El Relator Especial sobre los derechos
de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya sostuvo en su Informe
sobre la situación en Argentina: “Esto ha generado una respuesta estatal que ha
criminalizado actos vinculados a estas protestas. Se observa que muchos
individuos indígenas siguen procesados por supuestos crímenes cometidos en este
sentido. En algunos casos, estas protestas y la respuesta de la fuerza pública
o terceros privados han generado momentos de violencia y hasta han ocasionado
la pérdida de vida de miembros de pueblos indígenas.”
Decisiones
de la Plenaria de la Cumbre:
·
Decisión de Pueblos y Organizaciones
Indígenas trasladarnos a Buenos Aires para entregar los resultados de la Cumbre
en la Casa de Gobierno, el próximo Jueves 06, para solicitar un dialogo en
carácter de urgente con la Presidenta del Estado Argentino. Se designa para
esta medida a diez hermanos y hermanas, que oficiarán de voceros es este
mandato de la Cumbre.
·
Hacemos un sentido homenaje y reconocimiento a
mártires de nuestra causa, como ha sido la Logko Mapuche Cristina Linkopan, que
murió tempranamente a la edad de 30 años, como consecuencia de la contaminación
provocada por la petrolera Apache en su territorio de Gelay Ko. Ella suscribe
el documento que entregamos a la PtaCristina Kirchner en Noviembre 2012.
De
la misma manera honramos a los hermanos que dieron su vida en la lucha por sus
territorios en la región donde estamos reunidos: Celestina Jara, Lila Coyipe,
Juan Daniel Díaz Asijak, Justina López, Delina Díaz, Guillermo Díaz, Ilmer
Flores, Pablo Sanagachi, Javier
Chocobar, Sandra Juárez, Esperanza Nieva, Roberto López, Mario López, Mártires
López, Cristian Ferreyra, Miguel Galván y Florentín
Díaz, en su memoria seguiremos adelante en la lucha por nuestros derechos
ancestrales.
·
Decisión de la Cumbre de Pueblos y
organizaciones indígenas, de designar
como voceros oficiales de la agenda de la Cumbre Indígena al Qarashe FELIX DIAZ
y a La autoridad espiritual del Pueblo Warpe AMTA ARGENTINA QUIROGA.
Este reconocimiento que realiza el conjunto de autoridades indígenas es a la
conducta política, ética y espiritual de ambos hermanos, es un mandato también
para que actúen con plena autoridad, respaldados por el conjunto de los pueblos
originarios presentes.
Saludamos a Udatte y
quedamos atentos a la espera del pedido
de un dialogo urgente por estas y otras situaciones, que por cuestiones de
espacio no detallamos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario