Nueva Pagina Web


Nos mudamos a una nueva y mejor pagina
Te esperamos en elpiquetero.org


domingo, 21 de julio de 2013

[ELECCIONES 2013 - CAMINO POPULAR] ¿Camino Popular o camino a Petrobras?

La impostura de Lozano y Hagman
¿Camino Popular o camino a Petrobras?

Rechazan la unidad anti-imperialista con la izquierda porque no quieren enfrentar al kirchnerismo y pactan con los capitales que usan fracking mientras saquean Malvinas

Juan Marino

En un acto convocado por Camino Popular contra el acuerdo YPF-Chevron, Claudio Lozano, el principal orador, y pre-candidato a senador por esa fuerza, declaró que “lo lógico para nosotros sería el camino del acuerdo con Petrobras, y la exploración de la cuenca marina” (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=71MTc6VdAto). Este planteo lo señaló repetidas veces en distintos medios de comunicación: “el rumbo era continuar con Petrobras en la exploración y producción. Ir por el shale gas y shale oil es un error absoluto" (Perfil, 16/7), “era mucho más razonable el acuerdo con Petrobras” (Entrevista en Canal 26, 16/7).

LOZANO HACE GALA DE UNA PROFUNDA VOCACIÓN DE FE FILO-KIRCHNERISTA

Lejos de oponerle al decreto entreguista y al acuerdo con Chevron un planteo de nacionalización integral de la industria petrolera, Lozano haga gala de una profunda profesión de fe filo-kirchnerista, dado que postula la posibilidad de desarrollar la industria hidrocarburífera de nuestro país a través de una asociación entre la YPF S.A. dirigida por el kirchnerismo y la Petrobras.

De hecho, en relación al mismo punto, Lozano declaró que “recuperamos el 51% de YPF pero en vez de fortalecer a la petrolera estatal, seguimos regalando ganancias y recursos” (Radio Rivadavia, 17/6). El diputado del FAP sigue sosteniendo, tal como lo hizo el año pasado, que la medida de Cristina sobre YPF constituye un paso adelante en la “recuperación” de la soberanía estatal sobre la producción petrolera. Sobre esa base, propone que la empresa “recuperada”, en vez de asociarse con el pulpo imperialista Chevron para explotar los hidrocarburos no convencionales, se asocie con el pulpo “nac & pop” de Lula para explotar los hidrocarburos offshore. Contribuye, por lo tanto, a reforzar la ilusión de que el nuevo negociado que montó Cristina con YPF vendría a ser en realidad un pilar para la autonomía de Argentina frente al imperialismo. Nada más falso si se tiene en cuenta que el fundamento de la ley votada en 2012 era, justamente, postular la asociación con el capital internacional para la explotación de los hidrocarburos no convencionales.

A su vez, el principal límite del planteo de Lozano recae en que plantea la posibilidad de que bajo la dirección del kirchnerismo se desarrolle una política soberana en materia de recursos naturales. Justamente, toda la campaña electoral de Camino Popular se concentra en explicar que ellos no forman parte de la “dicotomía kirchnerismo-antikirchnerismo”. Es decir que explícitamente se oponen a postularse como una alternativa al agotamiento del gobierno de los Kirchner, sino, en el mejor de los casos, como un “complemento democratizador y socializante” – es decir, falsa oposición funcional y cómplice de los negociados del kirchnerismo. En este sentido, la asociación que Lozano propone con Petrobras no presupone un gobierno dirigido por Camino Popular sino que es un voto de confianza en el mismo gobierno que acaba de aprobar un decreto que exime de retenciones y permite la fuga de capitales a los pulpos petroleros. La orientación de “criticar lo malo” para “reformar” al gobierno conduce a una frustración, porque niega el movimiento político de conjunto donde el kirchnerismo, en su fase de agotamiento, asume la agenda de la derecha, producto de las propias limitaciones de un devaluado proceso seudo-nacionalista de contenido capitalista.

LOZANO COPIA EL LIBRETO DE ESKENAZI Y CRISTINA

Las palabras con que Lozano refiere a su planteo en relación a Petrobras no son antojadizas. Lozano plantea “continuar” con Petrobras, es decir que parte de la base de que ya existe un acuerdo en marcha por parte del gobierno con dicha empresa. Lo que Lozano no dice, sin embargo, es que dicho acuerdo no nace de la supuesta medida “soberana” de Cristina sobre YPF en 2012, sino que data de 2009 y fue promovida por el propio Eskenazi. Una cable de prensa de la agencia EFE del 23 de diciembre de 2009 plantea que “la petrolera YPF, filial argentina de Repsol YPF, anunció hoy que dentro de una sociedad con la brasileña Petrobras y la anglo argentina Pan American Energy será la encargada de buscar crudo y gas en la cuenca marina de las islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido (…) El anuncio forma parte del Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas que expuso hoy el vicepresidente ejecutivo de YPF, Sebastián Eskenazi, durante un acto que compartió con la presidenta argentina, Cristina Fernández (…) ‘La operación estará a cargo de YPF, que tendrá el 33,5 por ciento del consorcio que integrará junto a Pan American Energy (33,5%) y Petrobras (33%)’, apuntó”. La línea de Lozano, por lo tanto, es la línea de los vaciadores de la industria de los hidrocarburos en Argentina.

CAMINO POPULAR RECHAZA EL ACUERDO CON CHEVRON PORQUE HACE FRACKING Y PROPONE A PETROBRAS… QUE VIENE A HACER FRACKING

Mayor aún es la impostura de Lozano y Camino Popular si se tiene en cuenta que se oponen al acuerdo con Chevron porque hace uso del método contaminante denominado “fracking”, y proponen como alternativa a Petrobras… que viene a utilizar el “fracking” en nuestro país. Como es de público conocimiento: “Petrobras, la petrolera controlada por el estado brasileño, desembolsará US$ 3.300 millones en el área de upstream de hidrocarburos de la Argentina, precisó ayer Paulo Cezar Aquino, gerente ejecutivo para América latina de Petrobras, en el marco de la conferencia Arpel 2013 que se realiza en esta ciudad. ‘Un 50% de la inversión presupuestada se destinará a la exploración y producción de hidrocarburos no convencionales’, precisó el ejecutivo a El Inversor Online, que lo consultó una vez finalizada su presentación en el congreso petrolero” (Inversor Energético). Según El Cronista del 29 de mayo, esta reorientación se expresó en el cambio de director ejecutivo de la empresa en Argentina: “el nuevo CEO de PESA deberá darle un golpe de timón a la filial argentina para reencausarla hacia un esquema que pasará de la desinversión a una mirada más proactiva sobre el desarrollo de más negocios”.

La política de Petrobras de explotar los hidrocarburos no convencionales forma parte de una estrategia a nivel internacional de la empresa: “La petrolera Petrobras, mayor empresa de Brasil y que extrae la mayor parte de su producción de campos en aguas profundas, intensificará en los próximos años la búsqueda de reservas de gas en tierra, incluyendo en esquistos, anunció hoy la presidenta de la compañía, Graça Foster. La ejecutiva afirmó en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) que la explotación de gas natural y de los llamados gases no convencionales será una de las prioridades del Plan Estratégico para 2030, que la empresa divulgará en julio próximo. ‘Una de las grandes actividades del Plan 2030 será la búsqueda de gas onshore (en tierra) y vamos a importar tecnologías y servicios para extraerlo. Ya estamos trabajando con otras empresas en eso’, afirmó Foster” (EFE, 3/5). Las “tecnologías y servicios” no son otra cosa que el fracking, medio utilizado por los pulpos petroleros a nivel internacional para explotación de los hidrocarburos no convencionales.

Es decir que Lozano nos propone reemplazar a Chevron por una empresa cuyo eje no pasa por la exploración de la cuenca marina sino por la explotación de Vaca Muerta y el resto de los yacimientos donde hay shale gas a través del fracking. Algo que Lozano no dice es que Petrobras ya viene avanzando en ese sentido: “Petrobras Argentina SA terminó la perforación de su primer yacimiento de shale oil en marzo en Vaca Muerta. Mientras la compañía está analizando los resultados del yacimiento, ya está produciendo gas compacto luego de haber perforado 29 yacimientos de gas compacto en tres cuencas” (Mercopress, 10/4).

CAMINO POPULAR RECHAZA EL DECRETO ENTREGUISTA DE CRISTINA Y PROPONE A PETROBRAS… QUE PROMOVIÓ Y FESTEJÓ EL DECRETO

La lista de imposturas no se detiene ahí. Lozano y Hagman, en representación de Camino Popular, presentaron un proyecto para declarar inconstitucional el decreto que permitió el acuerdo con Chevron. Sin embargo, Petrobras fue una de las principales promotoras del decreto, dado que durante todo el período previo venía presionando para obtener mejores condiciones para desarrollar el saqueo petrolero en nuestro país. En la entrevista citada anteriormente, el ejecutivo de Petrobras señala que “un ambiente de inversión claro es necesario para bajar los riesgos de invertir en ‘tight’ y ‘shale’ gas y petróleo en Argentina”. Traducido al criollo, no es otra cosa que el planteo que el pulpo minero Vale ya había desarrollado antes de retirarse de Mendoza: devaluación, libre disponibilidad de divisas, rebaja a las retenciones. Es a lo que Cristina apunta con su decreto entreguista. Justamente por eso, “la rúbrica del acuerdo formalizada ayer por YPF y Chevron también  impactó de manera positiva sobre otros papeles del sector petrolero que cotizan en el mercado porteño: Petrobras Argentina subió 7,58 por ciento y Petrobras Brasil, 5,81 por ciento” (Télam, 17/7).

El planteo de Lozano contribuye a reforzar a uno de los principales pulpos que promueven una salida por derecha en términos pro-imperialistas a la crisis nacional. No es una casualidad: Lozano forma parte del FAP del devaluacionista y sojero Hermes Binner, y él mismo propuso, en una entrevista publicada por la página web de Unidad Popular, el desdoblamiento cambiario, es decir, la devaluación. La asociación con Petrobras promovida por Lozano pone de relieve nuevamente que constituye la pata izquierda del caprilismo en nuestro país.

CAMINO POPULAR PROPONER EXPLORAR LA CUENCA MARINA CON LOS QUE SE ESTÁN ROBANDO EL PETRÓLEO DE MALVINAS

A la lista de imposturas se le agrega, también, una cuota de cinismo. Lozano propone asociarse a Petrobras para explorar la cuenca marina. Dicha cuenca incluye la plataforma de Malvinas en disputa con el imperialismo inglés. Lo que Lozano no dice es que entre los accionistas privados de Petrobras figuran las mismas empresas que hoy saquean el petróleo en Malvinas y que contaminan la Coordillera con la megaminería: Blackrock y The Capital Group. The Capital Group es un fondo de inversión estadounidense. En el proyecto de Pascua Lama detenta el 31% de las acciones a través de sus dos compañías subsidiarias, Capital Research and Management Co, y American Founds. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploratión Plc. La única petrolera de las cuatro que están explorando actualmente en Malvinas, que ha declarado haber encontrado promisorios hallazgos de petróleo. BlackRock es accionista, entre otras de la Borders & Southern Petroleum -que explora el sur de Malvinas-; del Credit Suisse, también accionista de la Borders. Y tiene acciones del banco británico HSBC, accionista de la Desire Petroleum. Y posee participación en la Rockhopper Exploration y la Falkland Oil and Gas, que operan en las islas, por distintas vías, directa o través de RAB Capital, del Lloyds Bank y del Scotish Widowand Gas.

Esto no es un dato menor, porque “el estado brasilero conserva la mayoría de las acciones que autorizan a votar (55,7% más el 1,9% en poder del BNDES), pero no así las acciones totales, cuando se incluyen a aquellas sin derecho a voto (32% más 7,9% del BNDES). Es decir que más de la mitad de las ganancias de Petrobras no van hacia el estado sino a accionistas privados. En cuanto a la política exterior de Petrobras, es muy distinta de la interna. Hasta mediados de los 90’ el objetivo de la compañía era garantizar reservas propias. Una vez logrado este objetivo, Petrobras comenzó a buscar instalarse como una de las grandes petroleras mundiales (aunque su actividad fuera de Brasil representa sólo el 20% del total). En el caso de América Latina, Petrobras se instaló mediante la compra de empresas ya existentes. Este fue el caso en Argentina de la compra de EG3 (en el 2000) y Perez Companc (2002). Sumado a esto se da la adquisición de activos de Shell en la región. En ninguno de los casos la presencia de Petrobras cambió la estructura de funcionamiento ni el objetivo de esas compañías (obtener utilidades). La salida de Petrobras a la región no está consolidada como una estrategia de relaciones para la integración, sino que tiene más que ver con una estrategia comercial de la empresa”. La fuente de la cita tampoco es un elemento menor: está extraída de Marcha (http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/126-analisis-internacional/580-que-hacemos-con-el-petroleo), publicación en la que escriben asiduamente los militantes de Marea Popular que están haciendo campaña por Lozano.

EL EJEMPLO DE LOZANO: UN FRENTE POPULAR PRO-IMPERIALISTA

Es decir que Lozano nos propone que les entreguemos la cuenca marina a los accionistas privados de Petrobras (pulpos capitalistas), que encima son los mismos pulpos que ya están robando el petróleo en las Malvinas.

No es casual que De Gennaro se haya reunido con Lula y lo haya invitado al lanzamiento de Camino Popular: tomar como ejemplo al PT de Brasil tiene sus implicancias. Sin ir más lejos, “cuando llegó Lula a la Presidencia en 2003 tenía la posibilidad de revertir las reformas de Cardoso. Hubiera podido ‘deslistar’ a Petrobras de la Bolsa de Nueva York. Hubiera podido renacionalizarla o aumentar el control del Estado. Optó por no hacerlo. Al contrario: no sólo siguió la ruta de Cardoso en esta materia, sino que en 2010, poco antes de terminar su mandato, permitió que Petrobras lanzará una emisión de acciones en Nueva York que le aseguró el ingreso de 70.000 millones de dólares, la mayor cantidad jamás recogida por una empresa en un ejercicio así” (Infobae, 30/4/2012).

La cotización de Petrobras en la Bolsa de Nueva York y la presencia mayoritaria de pulpos capitalistas como sus accionistas privados ponen de manifiesto que su orientación de conjunto no es desarrollar un proceso de integración continental anti-imperialista sino por el contrario convertir a Brasil en el vientre alquilado para el desarrollo de los pulpos imperialistas en América Latina. Se desnuda, por lo tanto, el carácter de frente popular pro-imperialista del gobierno del PT. Todo esto está en las antípodas del anti-imperialismo que los militantes de Camino Popular reclaman defender.

CONTRADICCIONES DEL “PODER POPULAR”: LA CONAIE QUIERE ECHAR A PETROBRAS DE ECUADOR. CAMINO POPULAR LE QUIERE ENTREGAR LA CUENCA MINERA DE ARGENTINA.

El planteo de Camino Popular de asociación con Petrobras también le da la espalda a la lucha de los pueblos originarios de Ecuador que, así como enfrentaron a Chevron por su política contaminante, enfrentaron también a Petrobras. La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) “que presentó un recurso de amparo para dejar sin efecto el  permiso ambiental otorgado a Petrobras, se opone a la extracción de crudo en  los límites de la zona protegida, conocida como 'intangible' de Yasuní  (noreste), uno de los parques naturales más extensos de Ecuador y donde habitan  indígenas que rehúyen el contacto con el exterior (…) Según Macas, la actividad petrolera supondrá el exterminio de los pueblos Tagaerí y Taromenani, que se desplazan por la zona intangible del Yasuní,  conformada por unas 700.000 hectáreas de bosque húmedo, según organizaciones  que velan por la supervivencia de esas comunidades” (El Mercurio, 9/11/2009).

Nada de esto parece importarle a Lozano y Camino Popular, cuando en nuestro país se están movilizando los mapuches contra Chevron porque se oponen a la utilización del fracking y a la usurpación de sus territorios. Entre los originarios y Petrobras, ¿Camino Popular elige a Petrobras?

EL VERDADERO “CAMINO POPULAR” ES LUCHAR CONTRA PETROBRAS: VOTÁ AL FIT POR LA NACIONALIZACIÓN SIN PAGO Y BAJO CONTROL OBRERO Y POPULAR DE TODA LA INDUSTRIA PETROLERA

La posición de Lozano, que no fue contrariada por ninguno de sus aliados de Camino Popular, verifica con claridad los límites de esta fuerza política que rechaza poner en pie una alternativa estratégica al agotamiento del kirchnerismo y concluye postulando una política de adaptación al imperialismo.


En oposición a esta orientación, como Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR) en la Coordinadora en defensa del FIT participamos del acto del Frente de Izquierda convocado frente a las oficinas de YPF, que opuso al acuerdo con Chevron el planteo de nacionalización sin pago bajo control obrero y popular de toda la industria petrolera. Está planteado dar una fuerte lucha política por una votación masiva al FIT en estas elecciones, como parte de la lucha para oponerle al agotamiento del régimen kirchnerista la puesta en pie de una oposición obrera y de izquierda. Llamamos a los militantes de Marea Popular a repudiar el contenido netamente capitalista de subordinarse a Petrobras y a luchar junto al FIT por la expropiación inmediata de todos los pulpos petroleros. En agosto, vamos con el Frente de Izquierda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario