Nueva Pagina Web


Nos mudamos a una nueva y mejor pagina
Te esperamos en elpiquetero.org


viernes, 31 de mayo de 2013

LA FUBA, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO DE CRISTINA

LA UJS-PO HIZO “COMO EN MEDICINA” Y SOSTUVO EL FRENTE CON LA MELLA

LA FUBA, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO DE CRISTINA
Vamos a luchar contra el ajuste educativo, la re-re de Hallú y por la democratización de la UBA
El último Congreso de la FUBA ratificó como conducción de la Federación al frente “Por otro 1918”, integrado por la UJS-PO, La Mella, el CRCR, Cauce, Izquierda Socialista y el MST, otorgando la presidencia a la UJS-PO y La Mella, la vice­presidencia al CRCR, y distintas secretarías al resto de las fuerzas. El frente “Por otro 1918” ganó con el voto de 56 delegados. La Franja y el MNR, que contaban con 50 dele­gados, boicotearon el Congreso. Al boicot se sumó Libres del Sur, que no acreditó sus 4 delegados porque el frente de la conducción le vetó su pretensión de ser vicepresidencia. Los K, por el contrario, ingresaron al Congre­so con sus 13 delegados y lograron, de esa forma, obtener la secretaría general.

LA FUBA CONTRA EL AJUSTE “NACIONAL Y POPULAR”

En el Congreso y en la posterior reunión de Junta Ejecutiva, donde asumió la con­ducción re-electa, se desarrolló una intensa lucha política para defender la independen­cia de la Federación frente al gobierno de Cristina. Por amplia mayoría, el Congreso votó impulsar una marcha a Plaza de Mayo contra el ajuste educativo, lo que luego fue ratificado por la Junta Ejecutiva. Esto fue resistido en un principio por La Mella, quién argumentó que los ajustes correspondían a los gobiernos de derecha, pero luego termi­nó aceptando la posición de la mayoría. A su vez, se votó por unanimidad lanzar una cam­paña contra la re-reelección de Hallú, contra la elección como rector de cualquier candi­dato de las camarillas y cualquiera de los de­canos, y por la democratización, lo que fue ratificado por la Junta Ejecutiva posterior. En estos dos debates, La Cámpora votó “abs­tención”, demostrando su complicidad con el vaciamiento educativo y con el régimen de las camarillas privatizadoras. La Cámpora intentó que la Junta Ejecutiva votara a favor de la FUA K, lo que fue rechazado por todo el resto de las fuerzas, que ratificaron la re­solución del Congreso que rechaza el divi­sionismo del gobierno y plantea la necesidad de luchar por recuperar la FUA.

LA FUBA CONTRA LA REFORMA JUDICIAL ANTI-OBRERA

A su vez, se libró una lucha política para definir la posición de la FUBA ante la situa­ción política. En la Junta Ejecutiva, el PO junto al CRCR, IS y el PTS lograron que se votara una declaración política que coloca a la FUBA en un terreno independiente tanto frente al gobierno como a la oposición pa­tronal. La Mella se opuso a esa declaración, argumentando que “no hay crisis económica en Argentina”, que la “devaluación se co­rresponde a un problema histórico”. En esa línea, mientras la izquierda logró que el Con­greso de la FUBA votara contra la reforma judicial anti-obrera y contra la defensa de la justicia reaccionaria que hace la oposición patronal, La Mella propuso que el Congre­so saludara el debate parlamentario sobre el sistema judicial, posición que fue derrotada. Lo mismo sucedió con la votación sobre la re-reelección: la izquierda logró que se vo­tara en contra de la re-re, mientras que La Mella presentó su propia moción a favor de la convocatoria a una Asamblea Cons­tituyente, es decir, a favor de una reforma constitucional cuyo contenido no aclararon. De esta forma, La Mella pretendió colocarse como una variante de “kirchnerismo conse­cuente” ante las declaraciones de la propia Cristina de que no se propondría reformar la Constitución.

CONTRA EL CONSENSO PARALIZANTE Y FILO-KIRCHNERISTA DE LA MELLA, IMPULSEMOS LA UNIDAD EN LA LUCHA Y UNA SISTEMÁTICA CLARIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Si la Junta Ejecutiva se reunió y tomó una serie de resoluciones, fue gracias a que el PO le impuso una derrota política a La Mella. La Mella pretendía que la FUBA funcionara a partir del método del consenso, lo que no es otra cosa que el derecho de la minoría a blo­quear el desarrollo de la Federación a partir de las posiciones de la mayoría. A su vez, el no funcionamiento regular de los organismos colectivos de la FUBA, le permitía a la FUBA usar gratuitamente el sello de la Federación para apoyar al gobierno de Venezuela, tanto el de Chávez como el de Maduro. Esta po­lítica fue derrotada en el Congreso y en la Junta Ejecutiva, que contra la moción común de los K y La Mella de saludar la designación de Maduro como ciudadano ilustre de Bue­nos Aires, votó la independencia de la FUBA ante todos los gobiernos, con los votos del PO, el CRCR, IS y el PTS.

HAY QUE HACER VALER LAS RESOLUCIONES DE LA FUBA: DEMOS UNA LUCHA POLÍTICA EN LAS FACULTADES PARA LLEVARLAS ADELANTE


Se abre un período de intensa lucha po­lítica para quebrar la política del kirchneris­mo que, dentro de la FUBA, va a pretender arrastrar a La Mella a un campo común con­tra la izquierda independiente del gobierno. Esa tendencia se verificó en la última reunión de Junta Ejecutiva donde La Mella votó con los K el apoyo a Maduro; o el 1° de mayo con la presencia de Marta Linares, presidenta de la FUBA por La Mella, en un acto impulsado por el Movimiento Evita. En ese sentido, es un gran paso adelante el cumplimiento de la resolución del Congreso de la FUBA de reunir quincenalmente los organismos de di­rección colectiva de la Federación, para po­der desarrollar esta lucha política de cara a todo el movimiento estudiantil, denunciando la política anti-estudiantil de La Cámpora, y llamar a La Mella a romper con su adapta­ción a los K. El desafío político consiste en desenvolver una intensa agitación política a partir de las resoluciones del Congreso y la Junta Ejecutiva, impulsando el plan de lucha contra el ajuste de Cristina y por la democra­tización de la UBA. Con ese planteo, hay que desafiar a La Mella a reforzar su alianza con la izquierda contra La Cámpora, y desarrollar con fuerza una corriente de izquierda oposi­tora a los K, la Franja y el MNR que conquis­te la mayoría de los centros de estudiantes y desarrolle la independencia política del mo­vimiento estudiantil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario