RESOLUCIONES DE
LA JUNTA EJECUTIVA DE LA FUBA – 9/5
A continuación, publicamos algunas de las resoluciones
de la primer reunión de la Junta Ejecutiva de la FUBA posterior al último
Congreso de la Federación, las que ratifican el carácter independiente de todos
los gobiernos y de lucha de la FUBA
TEMARIO:
1)
Asunción de la presidencia, vicepresidencia y secretarías electas 2) Situación
política 3) Plan de lucha 4) Democratización 5) FUA paralela 6) Infiltración en la
Agencia Walsh 7) Ataques al pueblo Qom 8) La lucha de los telefónicos contra la
tercerización 9) La lucha de Lear 10) Pre-encuentro de mujeres de la FUBA 11) Ante
el nombramiento de la Legislatura a Nicolás Maduro como ciudadano ilustre de la
CABA 12) Ante la visita de Piedad Córdoba (Marcha Patriótica, Colombia )13) La
lucha de Latingráfica
ASUNCIÓN DE LA PRESIDENCIA,
VICEPRESIDENCIA
Y SECRETARÍAS ELECTAS
Presidencia: UJS-PO // Mella-Marea Popular
Vicepresidencia: CRCR
Secretaría
General: UyO
Secretaría
de Salud y Medio Ambiente: UJS-PO
Secretaría
de Prensa y Difusión: UJS-PO
Secretaría
de la Mujer: UJS-PO
Secretaría
de Ciencia y Tecnología: UJS-PO
Secretaría
Gremial y Asuntos Internacionales: UJS-PO
Secretaría
de Integración Latinoamericana: Mella-Marea Popular
Secretaría
de Derechos Humanos: Mella-Marea Popular
Secretaría
de Articulación Territorial: Mella-Marea Popular
Secretaría
de Cultura: Mella-Marea Popular
Secretaría
de Conocimiento Crítico: Cauce
Secretaría
de Relaciones Obrero-Estudiantiles:
Izquierda
Socialista // CRCR
Secretaría
contra la Violencia Institucional: UyO
Secretaría
por los Derechos Humanos contra la Represión y la Impunidad: PTS
DEMOCRATIZACIÓN
La
Junta Ejecutiva ratifica la declaración votada por el Congreso Ordinario de
la federación.
La
FUBA y la lucha por la democratización
La
Federación Universitaria de Buenos Aires llama al movimiento estudiantil a
luchar por la democratización de la Universidad.
(…)
El
gobierno de Kirchner actuó, y cedió las instalaciones del Congreso Nacional y
la Policía Federal para reprimir a los estudiantes en 2006 y 2009. De este
modo, Hallú fue elegido dos veces. El rector kirchnerista fue la cabeza de un
pacto que no sólo incluyó al oficialismo, sino también a radicales y hasta
macristas. Las falsas promesas “democratizadoras” vinieron de la mano de la
profundización de la política previa: carencias presupuestarias (miles de ad
honorems, falta de becas, crisis edilicia, recursos propios), aplicación de la
LES y la Coneau, persecución judicial a estudiantes, vínculos con la minería
contaminante (La Alumbrera) y otras empresas como Monsanto y Ledesma, así como
se incrementó la precariedad laboral, por nombrar algunos ejemplos.
Con este
balance a cuestas, Hallú pretende la re-reelección, para seguir sosteniendo su
proyecto de orientación privatizadora y antidemocrática. Otro candidato es
Barbieri, que también es kirchnerista (vinculado fuertemente a De Vido), y
actual Vicerrector –es decir, protagonista de la gestión de Hallú-. Su
facultad, Económicas, es ejemplo perfecto del pacto político de la UBA, pues la
dominan radicales y kirchneristas, y de la orientación social que los une, ya
que reina en ella la privatización, los convenios con empresas, el pase de
contenidos del grado a los posgrados pagos. Hallú y Barbieri, socios
actualmente, son dos caras de la misma moneda, gobernando contra los intereses
de la masa estudiantil, docente y no docente, y por eso el movimiento estudiantil
los enfrenta.
La FUBA
rechaza tajantemente todo proyecto privatista y antidemocrático. Por eso
rechaza cualquier intento re-reeleccionista de Hallú o su reemplazo por
Barbieri. Reafirma su independencia política de todos los decanos, decanos que
representan la privatización y el ajuste dentro de nuestra universidad.
Ratifica su lucha por la reforma de los estatutos y la democratización, para
poner la UBA en manos de estudiantes, docentes y no docentes, luchando por el
financiamiento único estatal, la autonomía universitaria, contra la LES y la
Coneau, por el fin de la precarización de los docentes y no-docentes, y por
una Universidad de los trabajadores y el pueblo.
Resolvemos
la salida de un afiche con las consignas: “Vamos por la Democratización. No a
la re-reelección de Hallú, ni su reemplazo por Barbieri. Ningún decano o
variante del ajuste y la privatización. Por una universidad de los
trabajadores y el pueblo”.
SITUACIÓN POLÍTICA
La Federación Universitaria de
Buenos Aires frente a la crisis económica nacional
El pueblo argentino asiste, nuevamente,
a una corrida contra la moneda nacional, como lo refleja la disparada del
dólar. Los reclamos para devaluar se multiplican, y provienen de las clases
dominantes y sus partidos. Para los trabajadores y el pueblo, una devaluación
sería un brutal ataque, pues desvalorizaría todavía los salarios y jubilaciones,
ya castigados por el ajuste inflacionario.
El gobierno dice rechazar esta
orientación, pero banca a la Bolsa y los bancos –que la “juntan en pala” según
la propia Presidenta-. Ahora, impulsa un premio extraordinario a los
especuladores, con un blanqueo de dinero negro. Empresarios evasores, y hasta
narcotraficantes o tratantes de personas serán premiados por las medidas
oficiales, con el perdón de los impuestos impagos, y la “legalización” de sus
fondos mal habidos o criminales. El gobierno pone “blanco sobre negro” su
orientación social: para las patronales y los monopolios, premio a la evasión;
los trabajadores, jubilados o desocupados, por el contrario, tributan el IVA
sin excepción. A la vez, dos millones pagan un impuesto al salario,
cínicamente llamado “a las ganancias”.
El pago de la deuda externa sigue
implicando una sangría incesante para los recursos del país, contrariamente a
lo que dice el gobierno del INDEK. Para satisfacer a estos verdaderos
“buitres” es que el gobierno se desespera por conseguir dólares. Hacia
“adentro”, la principal porción del presupuesto público financia a los
saqueadores del transporte y de la energía y a los Lázaro Báez de la obra
pública.
Mientras el gobierno K intenta pilotear
la crisis con estas medidas, sus pretendidos “opositores” desde el
centroizquierda a la derecha le exigen que vaya a fondo con el ajuste y la
devaluación. Desde el presidente del Banco Ciudad, un macrista, hasta el
gobernador de Santa Fe, reclamaron la devaluación del peso.
La FUBA denuncia todas estas
variantes como antipopulares. Destacamos que tanto la política oficial como la
de su oposición tradicional implican invariablemente un ajuste. Por eso,
frente a la crisis actual oponemos a la política del gobierno las
reivindicaciones de defensa de los intereses de estudiantes y trabajadores:
-Aumento de emergencia del presupuesto
educativo
-No al pago de la deuda externa.
Nacionalización de la banca y el comercio exterior, bajo control de los
trabajadores.
-Salario mínimo igual a la
canasta familiar
-82% móvil para los jubilados.
-Impuesto extraordinario a la bolsa,
los grandes capitales, terratenientes y bancos
PLAN DE LUCHA
La
Junta Ejecutiva de la FUBA resuelve impulsar la campaña votada en su Congreso
Ordinario “No al ajuste en la educación. Aumento de presupuesto YA!”. Para
ello mandata a la conducción para que en los próximos días se reúna con las
federaciones y gremios combativos3 del país con el objetivo de fijar fecha para
una movilización a Plaza de Mayo con el conjunto de los reclamos de la
educación. Asimismo resolvemos la salida de un afiche para instalar la campaña
en la UBA, con las siguientes consignas:
- No al ajuste en la educación
- Aumento de emergencia del
presupuesto educativo
- Fuera la LES y la Coneau
- No a la paritaria de 16 meses y
el 22% en cuotas. Abajo las cesantías. Salario para los ad honorem.
- Por una universidad de los trabajadores
y el pueblo
FUA PARALELA
La
FUBA rechaza la “FUA de los Estudiantes”
No
a la división del movimiento estudiantil
La
FUBA repudia la acción divisionista del movimiento estudiantil que impulsa el
gobierno kirchnerista en general, y sus agrupaciones en particular, con La
Cámpora a la cabeza. Con una representación minoritaria en las federaciones
universitarias, bajo el único objetivo de someterse a las políticas del
gobierno nacional. La creación de centros o federaciones paralelas
kirchneristas es impulsada por el poder de Estado, o sea que es una acción
típicamente burocrática ajena al movimiento y la deliberación estudiantil. El
kirchnerismo divide a los estudiantes denunciando a Franja Morada, pero por
arriba cogobiernan juntos, radicales y oficialistas, el sistema universitario
nacional.
La
FUBA destaca que la acción K se da en el marco del vaciamiento de la FUA por
parte de Franja Morada, que colocó a la que debería ser la principal
organización del movimiento estudiantil como un apéndice de las autoridades o,
peor aún, de la oposición tradicional al gobierno.
El
método con el cual los K pretenden hacer su congreso es igual de maniatado que
el de la FUA de la Franja Morada. La propia Franja creó las condiciones para
que el kirchnerismo pueda armar una FUA paralela, al manipular sus congresos y
vaciarla para que sea un instrumento que permita hacer pasar el ajuste, la
Coneau y la persecución a los que luchan. Sigue siendo una tarea vigente la
convocatoria de un consejo de centros real, donde se discuta un plan de lucha
para enfrentar el saqueo al cual están sometiendo a la educación -tanto el
gobierno como los opositores- y donde se discutan las modificaciones
estatutarias que permitan elegir autoridades de la FUA sin manipulaciones
Reivindicamos,
por lo tanto, la pelea por recuperar la Federación Universitaria Argentina,
para que sea una organización estudiantil de lucha junto al pueblo trabajador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario