Nueva Pagina Web


Nos mudamos a una nueva y mejor pagina
Te esperamos en elpiquetero.org


domingo, 20 de octubre de 2013

[PIQUETERO Nº5] SAN LUIS: Los Saá tienen el poder y lo van a perder

SAN LUIS: más de 21% de voto bronca y ocupación de la Jefatura de Policía

Los Saá tienen el poder y lo van a perder

Los Saá son el tarifazo, el vaciamiento y los negociados. El FCyS no es una alternativa

En las últimas elecciones puntanas la novedad fue el ascenso del FCyS (Frente Cívico y Social, fundamentalmente el FAP estructurado alrededor de la UCR), que probablemente consiga uno de los tres diputados nacionales por San Luis si mantiene el casi 22% que sacó en las PASO. El kirchnerismo no disputa ningún diputado nacional. La UCR va representada por el rector de la Universidad de San Luis, defensor de la CoNEAU. El FIT no tiene representación provincial aunque haya núcleos del PTS e IS y en las presidenciales de 2011 haya sacado 700 votos. Lo más importante, sin embargo, no es que el FIT no exista sino que tampoco quiere existir: desde hace meses que ninguno de sus partidos saca artículos porque se encuentran paralizados frente a las crisis políticas como mostró la histórica toma de la Jefatura de la Policía provincial.


Los Saá son el tarifazo, el vaciamiento del presupuesto y los negociados

En San Luis, la lucha docente, de la salud y la rebelión de la base policial, muestra que bajo el gobierno de los Saá se desarrolla un saqueo presupuestario. Los docentes en agosto hicieron un paro de 24hs luchando por la actualizaciòn de las asignaciones familiares, el blanqueo de varios conceptos del sueldo y el pago de horas cátedra que se viene haciendo a medias. Los médicos por su parte “cargaron contra el gobierno por irregularidades en el llamado a concurso a jefaturas en Hospital Juan Domingo Perón”, por “renuncias de especialistas, avance en la privatización de los servicios y falta de convocatoria a los trabajadores del sector para la prometida modificación de la Ley de Carrera Sanitaria. Los profesionales declararon el estado de alerta.” (La Ciudad, 27/08)

Por otro lado, una de las candidatas del oficialismo Graciela Corvalán, es dueña de acciones de EDESAL, es decir, la privatizada empresa eléctrica provincial: está directamente interesada en un tarifazo energético. En el transporte, el tarifazo ya se implementó: el 24/08 subieron los precios de 3 a 3,5 para pago con tarjeta y de 3,25 a 3,75 para pago en monedas.

El FCyS: la “alternativa” es la CONEAU y el fraude de la Universidad

El FCyS está constituido en la provincia por la Unión Cívica Radical, el Movimiento Libres del Sur, la Coalición Cívica, el Partido GEN, el Partido socialista  y el Partido Socialista Puntano. Llevan como cabeza de lista (o sea al que meterían en el congreso) a José Riccardo, rector de la UNSL - Universidad de San Luis. Como denuncia la agrupación Frente de Acción Estudiantil de Villa Mercedes (vinculada a nivel nacional con el CAUCE) la rectoría de la universidad, junto con la Franja Morada, creó una “junta electoral” para imponer unas elecciones truchas. El mismo fue candidato a gobernador de San Luis por la UCR en otras ocasiones, tuvo una “recepción multitudinaria” en el congreso de la Franja Morada y un “reconocimiento público” del propio Alfonsín como escribe Riccardo en su propio blog.

En la página de noticias de la Universidad, el 4 de Junio de 2012 publican que “el rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, expresó  que ‘la visita de las máximas autoridades de la CoNEAU es una oportunidad para que todas las áreas de gestión de la Universidad puedan conocer de primera mano los puntos más importantes, los indicadores y los índices de calidad que se requieren para la acreditación de primer nivel de todas nuestras carreras. Este es nuestro norte institucional, la calidad y la excelencia educativa y en ese camino estamos’”. Clarísimo, los que quieren poner a Riccardo como una alternativa, como Libres del Sur, son unos embaucadores. Su candidato es un rector privatizador que quiere meter la CoNEAU.

Rebelión policial: la principal crisis política de San Luis

Por último, el proceso más importante del mes de agosto en San Luis fue sin ningún lugar a dudas la toma de la Jefatura de Policía por parte de entre 50 y 100 uniformados. Su reclamo era el aumento del sueldo de los auxiliares, que está entre 3500 y 4000 en mano y la toma duró más de una semana siendo levantada el 22 de agosto.

Cabe mencionar que esta ‘toma’ no se trató de un acuartelamiento (método tradicional de protesta de los uniformados) sino de la ocupación por la fuerza de la sede por personal auxiliar que trabajaba precarizado en las comisarías y dependían del mismo. Se trató, por lo tanto, no de un ‘reclamo’ en el sentido corriente del término y ni siquiera de un ‘desacato a los canales institucionales’ sino de una abierta afrenta contra el mando de la fuerza. Cuando se rebelan y ocupan la Jefatura de la Policía significa que en la misma provincia de donde surgió el genocida Videla hay una nueva generación de uniformados que ha madurado en su experiencia política y abiertamente establecen una delimitación entre la tropa y su conducción política. Es un proceso de autonomía y ruptura del cual difícilmente se pueda volver atrás. Deja planteada la tarea de la sindicalización contra la cúpula policial y es una experiencia que merece ser conocida a nivel nacional por todos aquellos que denunciamos y enfrentamos los atropellos del aparato represivo tanto hacia afuera como adentro del mismo.

A su vez, esta insubordinación también fue histórica por la utilización de piquetes, la renuncia del jefe de policía provincial y la adhesión obrera y popular. En medio de la toma, 51 policías fueron expulsados, cuestión que motivó una movilización provincial: “Los efectivos castigados, a los que se les sumaron paulatinamente otros compañeros no sólo de la ciudad de San Luis sino también de Villa Mercedes y del interior provincial, quemaron gomas en todos los accesos al edificio” (Cadena 3, 16/08). La crisis fue tal que tuvo que renunciar el jefe de Policía provincial Miguel Angel Ubietta. Esto incluso generó la solidaridad de varios sindicatos: “Mientras los policías se preparan para continuar ocupando la central, ayer por la tarde recibieron manifestaciones de apoyo de distintos gremios estatales, como docentes, trabajadores de la salud y bancarios. En la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS), compararon su situación salarial con la de los policías.” (La Nación, 17/08)

El FIT se paralizó y le dio la espalda a esta inmensa experiencia política contra el gobierno de Rodríguez Saá y la cúpula policial. Por parte del PTS el abstencionismo ya es tradición porque ellos se oponen a fijar posición ante los reclamos de la base del aparato represivo: sencillamente los ignoran. Lo mismo hicieron con la huelga de gendarmes del año pasado. Esta política ultraizquierdista no puede ser más que funcional al gobierno y la cúpula policial. IS, por el contrario, se encuentra a favor en principio pero tampoco sacó ningún material al respecto. Como explicaba Trotsky, la ley del paralelogramo de fuerzas se aplica en política: orientaciones divergentes llevan a la parálisis. En conclusión, el FIT - que tiene presencia en Córdoba e incluso una legisladora provincial por lo cual no puede no haberse enterado - decidió no intervenir en la mayor crisis política provincial en medio de la campaña electoral.

Pongamos en pie en San Luis comités de la Coordinadora en defensa del FIT

La única forma de salir de esta parálisis es sobre la base de que los luchadores puntanos comprendan la necesidad de poner en pie comités en defensa del FIT que voten sus consignas y sus candidatos. San Luis necesita tener la voz de la izquierda en la discusión política provincial. Es necesario desarrollar esto para poder capitalizar el 21,78% de voto bronca (19,83% de voto en blanco y 1,93% de voto nulo). Es necesario para poder darle una alternativa política propia a la lucha de los trabajadores y estudiantes contra los Saá y el FCyS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario