Nueva Pagina Web


Nos mudamos a una nueva y mejor pagina
Te esperamos en elpiquetero.org


lunes, 14 de octubre de 2013

[PIQUETERO Nº5] Brasil: devaluación y estancamiento

El Real ya llegó al valor de 2009, cuando hubo despidos y suspensiones masivas en automotrices y autopartistas


Brasil: devaluación y estancamiento


Lionel Zivals
@LionelZivalsTPR


En el marco del desbarranco de los BRICS y del agotamiento de la expansión monetaria yanqui, Brasil ha sufrido una feroz fuga de capitales de más de U$S 40 millones que ha derivado en la mayor devaluación del real desde el 2009. Esto pone a la moneda brasilera en el valor que tuvo cuando detonó la crisis al interior de las automotrices argentinas con despidos y suspensiones masivos.

La caída en el precio de las commodities ha puesto de manifiesto la incapacidad de la burguesía nacional de montarse sobre la inyección monetaria y la especulación sobre las materias primas para impulsar un desarrollo independiente. El escenario en Brasil con el comienzo del freno del QE anunciado por la FED es desolador. A pesar del vaciamiento brutal de las finanzas estatales para intentar sostener el lucro capitalista a través de subsidios y exenciones impositivas, el crecimiento del PBI brasilero no levanta cabeza. Luego de un crecimiento del 7,5% en 2010, pasamos a un 2012 y 2013 donde amén de estos “estímulos” el índice ha quedado en el 0,9% y no más del 3%, respectivamente. Hay que tener en cuenta además que este crecimiento está parado sobre una enorme inyección estatal y financiera que implica el Mundial de fútbol 2014. El estado central les entregó a los “constructores de los estadios una línea de crédito a través de (el) banco de fomento, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes)” (americaeconomia.com, 23/06). De conjunto invirtió (según cifras oficiales) 15.000 millones de dólares.




A su vez, el crecimiento económico de los años anteriores, no ha implicado de ninguna manera un desarrollo. Brasil ha mantenido el carácter atrasado de su capitalismo. La mayor parte de la producción y de las exportaciones se explican por la producción de materias primas (petróleo, azúcar, soja, café, etc). El primer trimestre de 2013 ha sido el de mayor déficit de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) en 18 años. Es decir, que Brasil sigue exportando fundamentalmente materias primas y recibiendo mercancías industrializadas.


Frente al fracaso de los “estímulos” (del desfinanciamiento estatal en favor de los capitalistas) el FMI ya ha lanzado un documento de su directorio instando al gobierno de Dilma a recortar el gasto público. "Incentivaron los esfuerzos de mantener la disciplina fiscal en un nivel subnacional, relajar la rigidez presupuestaria a fin de elevar el ahorro público, y reconocer más plenamente los potenciales riesgos fiscales asociados a los activos de bancos públicos y acuerdos de concesión de infraestructura" (Wall Street Journal, 28/08). En criollo: ajuste y menos gasto público para que no estalle la burbuja de crédito y obra pública.


El cuadro de estancamiento se combina con un cuadro inflacionario de alrededor del 6,5%. El fundamento reside en que el ingreso de capitales a Brasil ha tenido como destino la especulación financiera y no la inversión productiva, lo cual ha relegado a Brasil por detrás de la mayoría de los países de América Latina (incluso por detrás de la Argentina) en su relación Inversiones/PBI (Revista Debate, julio 2013). Para responder a la inflación, el gobierno de Dilma ha resuelto subir las tasas de interés que se encontraban en un valor bajísimo: teniendo en cuenta que la deuda pública está atada a esta tasa de interés, profundiza la fuga de divisas vía incremento de la carga de la deuda externa.


Que la crisis la paguen los capitalistas. Nacionalización sin pago de toda empresa que cierre, despida o suspenda


Un sector de la burguesía plantea una salida vía devaluación (lo que de hecho se ha impuesto en el último año). Pretenden descargar la crisis capitalista sobre las espaldas de los trabajadores reduciendo el valor de su salario en dólares. Esta línea es la que se ha impuesto. El valor actual del real, se coloca en su mínimo de los últimos 5 años, en el mismo valor que tenía en 2009 cuando este hecho desencadenó la crisis en las automotrices y autopartistas radicadas en la Argentina. La devaluación en Brasil reduce el salario de los trabajadores brasileros comparativamente con los argentinos. Esto explica que las patronales pretendan montarse sobre la devaluación en Brasil para suspender y despedir en la Argentina y presionar por una devaluación en nuestro país.


El estancamiento económico y la devaluación del real ya está repercutiendo sobre la Argentina con despidos hormiga y suspensiones masivas en los lugares de trabajo, dada la enorme vinculación comercial y relativa integración de las cadenas de los pulpos imperialistas entre ambos países. La crisis en Brasil no hará más que profundizarse al ritmo de la restricción de la expansión monetaria por parte de la FED. Este cuadro plantea reforzar la lucha en los lugares de trabajo para que la crisis la paguen los capitalistas, por la nacionalización sin pago de toda empresa que cierre, despida o suspenda.


Este gráfico hay que recortarlo para que se vea desde 2007. A este gráfico hay que ponerle la siguiente descripción: Evolución del PBI de Brasil en miles de millones de dólares. Fuente: Banco Mundial.
Epígrafe. el real ya tocó el nivel del 2009, cuando se produjeron los despidos y suspensiones en las automotrices argentinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario